miércoles, 15 de enero de 2014

Hoy es el Día del Maestro
"Jubilosos entonemos
nuestra felicitación 
al Maestro a quien debemos 
 especial veneración"
La aprendí en cuatro grado con mi querida Maestra Bessy, quien iba a pensar que casi cuarenta años después se la enseñaría a mis estudiantes, este día siempre me trae sentimientos encontrados; orgullo, ser maestra,  es un honor caminar por las callesitas de los barrios en donde  he dado clases y que me saluden con cariño, me llena de una profunda emoción ver a mis estudiantes en los bancos, en las tiendas, en las universidades y que ellos aun recuerden a su "maestra", me da tanta alegría, al fin veo los frutos de tanto trabajo.  Pero también veo a maestros,  mis colegas, mis amigos, mendigando atención medica en el IPASME, o que no han podido  después de 30 años de trabajo comprar una casita, o cobrar sus prestaciones, me indigno.  Cuantos de los maestros de este país los últimos 15 años han visto mejorar su calidad de vida?, cuantos de ellos llegan a sus escuelas y en su aula de clase  consiguen  no solo los materiales necesarios sino a tod@s su alumnos?. El Maestro de la Venezuela  del siglo XXI expone su vida,  casi a diario (como todos los venezolanos), ya no es "el Maestro del barrio" es simplemente un humano más ya el malandrín no lo respeta, ni lo cuida,  ni le espera a la salida para acompañarlo a la parada para que: "nada le pase al maestro de mi chamo". La escuela fue siempre un lugar difícil, pero armónico, hoy es una zona hostil, en donde el maestro lucha con el personal directivo, que fue impuesto sin respetar los liderazgo naturales y los currículos de los que han estado en la escuela por años, con los representantes que les consideran las nanas de sus hijos y no los responsables de la educación formal que los puede sacar  de la miseria y  la violencia de su entorno y con la doctrina política de moda, que ha invadido la escuela no para  coexistir y colaborar, sino para ocupar espacios y desplazar.
      Hoy , es el día del maestro y, si Venezuela fuese mi estudiante yo le haría repetir la tarea, no cuenta con una estructura social digna para sus maestros, los currículos y programas de estudios están desactualizados y  son poco atractivos para el alumno y para el docente, la delincuencia y la violencia se han apoderado de las escuelas, tanto le falta por hacer¡¡¡ que tendremos que dedícale horas extras para que pueda aprobar el curso, por que sí, yo creo que esta muchachita llamada Venezuela,  no aprobará este grado si no la apoyamos, requiere de clases particulares de tolerancia, respeto, templanza y gallardía, no aceptaremos que valla a remedial, ella debe pasar  en la primera forma cada una de las vicisitudes que de aquí en adelante debe enfrentar, Venezuela, tiene padres y maestros que  desde hoy se deben comprometer, no solo a enseñarle lo prioritario, sino a defender sus derechos.
 Mi mas profundo deseo es asistir como lo he hecho por más de 18 años a la graduación de mu alumna Venezuela, que lo haga con honores y que su futuro sea grande,  hermoso, productivo.      

lunes, 13 de enero de 2014

El Diario de una Maestra

      Hoy comienzo una nueva aventura, escribir en un Blog. Muchas veces había estado tentada a expresar lo que sentía y pensaba en relación a el sistema educativo de mi país, hoy en vista de que cada día es mucho más difícil hacer uso de la libertad de expresión en Venezuela, me he armando de valor y frente al computador me dispongo a hablar sin tapujos de lo que a mi opinión son las luces y sombras de la educación  en mi nación.
       Mi primeras reflexiones: 
     Cuando por primera vez entre a un aula en el Pedagógico, sabia que educar en Venezuela no era una tarea fácil, lo definía como un apostolado, como un servicio de entrega casi absoluta cuyos frutos no disfrutaría  en el futuro  cercano, pero jamás pese que ser maestro en mi país era casi igual a practicar un deporte extremo o tener una carrera de alto riesgo.  En estos días en el que el tema de la seguridad esta de moda y que la mayoría de la gente le achaca a la educación  formal la culpa de que los niveles de criminalidad sea tales que cada 21 minutos muere un venezolano, me atrevo a decir lo siguiente:
 La Escuela del Barrio:
    Pocos docentes de la escuela pública ejercen su profesión en zonas de clase media o clase alta, la mayoría de las escuelas nacionales, estatales o municipales se encuentran en zonas populares, así que, desde pasantes, nos damos cuenta que las escuelas oficiales son sin duda  un gran reto que debemos enfrentar con inteligencia creatividad pero sobre todo con fortaleza y templanza.  Todo comienza con la llegada a la escuela, el maestro se levanta muy temprano, comienza  su faena al despuntar el alba,  antes un maestro o maestra se colocaba su mejor traje  su ropa mas bonita y limpia, hoy, el maestro casi  usa un uniforme de campaña, botas, casco y chaleco antibalas, pocas veces vemos  hoy a las  "lindas maestras" de preescolar o  primaria con sus ondulados cabellos, hermosas manos y "oliendo rico", la maestra se coloca un mono ,  zapatos tenis una franela que la identifique como maestra de tal o cual escuela (esto fundamental, pues esto hasta ahora fungía como  chaleco antibalas). al salir de la casa como todos lo venezolanos se encomienda a Dios y encomienda (si lo tiene) a sus hijos pues probablemente no los veras sino hasta el final del día (abe destacar que los hijos de los maestros son los hijos más abandonados de este sistema, además de contar con muy pocos benéficos sociales, sus padres trabaja prácticamente 18 horas diarias estén o no en la escuela).
       Tomar el medio de transporte es el siguiente reto; bien sea el autobús o "jeep"  o la "bancita" el maestro y la maestra comienza una dura odisea por poder llegar a la escuela se de muchos  que invierten hasta dos o tres horas para llegar, ejemplo vivo los maestro de las escuelas rurales o de las zonas troncales de carcas y Miranda. en promedio un maestro puede gastarse entre el 40% y el 45% de su salario mensual en transporte (si,  es cierto el  estado  le da al docente una  prima de transporte pero esto no se corresponde con la realidad del costo de los pasajes  o el mantenimiento de los vehículos).
 al llegar a la escuela el maestro , puede encontrar infinidad de condiciones: No hay agua, se fue la luz, robaron la escuela, no hay gas para preparar la merienda, no han llegado los suministros para el programa de alimentación ( y puedo agregar que todos estos inconvenientes pueden presentarse en un escuela al mismo tiempo).  en algunos casos el maestro procederá a iniciar la jornada, en otros atenderá a los estudiantes por unas cuantas horas, en otros se enfrentará a estas vicisitudes en compañía des otros colegas.
     Cuando hay clases regulares,  el maestro o la maestra además de enseñar es, enfermera, psicólogo, policía, brujo  y actor, dentro y fuera de aula de clase el maestro es casi un especialista en negociación (los maestros negocian con el alumno para que se disponga  con lo mejor que tiene para aprender, con el representante  para que colabore en la educación formal de su hijo, con  el equipo que dijere la escuela, para que logre resolver los distintos problemas que existen y también con el malandro del barrio para  no le haga daño ni a sus estudiantes  ni a él).
      Dar todos lo objetivos del programa de un grado o de una asignatura, es más que un reto, es una utopía, en los barrios y en las zonas rurales exciten código que limitan el buen desarrollo del ambiente escolar por ejemplo, en carnavales, la mayoría de las escuelas suspenden clases hasta una semana antes , los actos bandálicos son tales que la vida de  todos los miembros de la escuela corren peligro, lo mismo sucede si algún  miembro de una banda delincuencial o pran   (jefe de banda)de barrio muere o tiene una "culebra" (conflicto) con otro pran, es imposible que ese día se pueda dar clases, el clima de conflictividad es muy alto.
como ve podría pasar horas relatandole lo que significa ser maestro de escuela oficial  en estos tipos y como  muchos se encuentra de manos atadas en relación a el desarrollo efectivo de un clima de aprendizaje, en otras palabras la única arma contra la  delincuencia es la educación pero cuando la delincuencia pero cuando la delincuencia empuña una AK 47  es difícil que lo libros detengan las balas