Hoy comienzo una nueva aventura, escribir en un Blog. Muchas veces había estado tentada a expresar lo que sentía y pensaba en relación a el sistema educativo de mi país, hoy en vista de que cada día es mucho más difícil hacer uso de la libertad de expresión en Venezuela, me he armando de valor y frente al computador me dispongo a hablar sin tapujos de lo que a mi opinión son las luces y sombras de la educación en mi nación.
Mi primeras reflexiones:
Cuando por primera vez entre a un aula en el Pedagógico, sabia que educar en Venezuela no era una tarea fácil, lo definía como un apostolado, como un servicio de entrega casi absoluta cuyos frutos no disfrutaría en el futuro cercano, pero jamás pese que ser maestro en mi país era casi igual a practicar un deporte extremo o tener una carrera de alto riesgo. En estos días en el que el tema de la seguridad esta de moda y que la mayoría de la gente le achaca a la educación formal la culpa de que los niveles de criminalidad sea tales que cada 21 minutos muere un venezolano, me atrevo a decir lo siguiente:
La Escuela del Barrio:
Pocos docentes de la escuela pública ejercen su profesión en zonas de clase media o clase alta, la mayoría de las escuelas nacionales, estatales o municipales se encuentran en zonas populares, así que, desde pasantes, nos damos cuenta que las escuelas oficiales son sin duda un gran reto que debemos enfrentar con inteligencia creatividad pero sobre todo con fortaleza y templanza. Todo comienza con la llegada a la escuela, el maestro se levanta muy temprano, comienza su faena al despuntar el alba, antes un maestro o maestra se colocaba su mejor traje su ropa mas bonita y limpia, hoy, el maestro casi usa un uniforme de campaña, botas, casco y chaleco antibalas, pocas veces vemos hoy a las "lindas maestras" de preescolar o primaria con sus ondulados cabellos, hermosas manos y "oliendo rico", la maestra se coloca un mono , zapatos tenis una franela que la identifique como maestra de tal o cual escuela (esto fundamental, pues esto hasta ahora fungía como chaleco antibalas). al salir de la casa como todos lo venezolanos se encomienda a Dios y encomienda (si lo tiene) a sus hijos pues probablemente no los veras sino hasta el final del día (abe destacar que los hijos de los maestros son los hijos más abandonados de este sistema, además de contar con muy pocos benéficos sociales, sus padres trabaja prácticamente 18 horas diarias estén o no en la escuela).
Tomar el medio de transporte es el siguiente reto; bien sea el autobús o "jeep" o la "bancita" el maestro y la maestra comienza una dura odisea por poder llegar a la escuela se de muchos que invierten hasta dos o tres horas para llegar, ejemplo vivo los maestro de las escuelas rurales o de las zonas troncales de carcas y Miranda. en promedio un maestro puede gastarse entre el 40% y el 45% de su salario mensual en transporte (si, es cierto el estado le da al docente una prima de transporte pero esto no se corresponde con la realidad del costo de los pasajes o el mantenimiento de los vehículos).
al llegar a la escuela el maestro , puede encontrar infinidad de condiciones: No hay agua, se fue la luz, robaron la escuela, no hay gas para preparar la merienda, no han llegado los suministros para el programa de alimentación ( y puedo agregar que todos estos inconvenientes pueden presentarse en un escuela al mismo tiempo). en algunos casos el maestro procederá a iniciar la jornada, en otros atenderá a los estudiantes por unas cuantas horas, en otros se enfrentará a estas vicisitudes en compañía des otros colegas.
Cuando hay clases regulares, el maestro o la maestra además de enseñar es, enfermera, psicólogo, policía, brujo y actor, dentro y fuera de aula de clase el maestro es casi un especialista en negociación (los maestros negocian con el alumno para que se disponga con lo mejor que tiene para aprender, con el representante para que colabore en la educación formal de su hijo, con el equipo que dijere la escuela, para que logre resolver los distintos problemas que existen y también con el malandro del barrio para no le haga daño ni a sus estudiantes ni a él).
Dar todos lo objetivos del programa de un grado o de una asignatura, es más que un reto, es una utopía, en los barrios y en las zonas rurales exciten código que limitan el buen desarrollo del ambiente escolar por ejemplo, en carnavales, la mayoría de las escuelas suspenden clases hasta una semana antes , los actos bandálicos son tales que la vida de todos los miembros de la escuela corren peligro, lo mismo sucede si algún miembro de una banda delincuencial o pran (jefe de banda)de barrio muere o tiene una "culebra" (conflicto) con otro pran, es imposible que ese día se pueda dar clases, el clima de conflictividad es muy alto.
como ve podría pasar horas relatandole lo que significa ser maestro de escuela oficial en estos tipos y como muchos se encuentra de manos atadas en relación a el desarrollo efectivo de un clima de aprendizaje, en otras palabras la única arma contra la delincuencia es la educación pero cuando la delincuencia pero cuando la delincuencia empuña una AK 47 es difícil que lo libros detengan las balas
No hay comentarios:
Publicar un comentario