Dialogar
Quienes hemos estado dentro de una aula de clases, sabemos en carne propia lo que significa este término, sabemos que iniciar un dialogo es sinónimo de emprender una larga ruta de concertación y de acción. El maestro, usa el dialogo como estrategia para dar clases, pero también para resolver conflictos. Todos los espacios de la escuela se prestan para el dialogo desde el portón hasta la cancha, desde la cantina hasta la biblioteca.
Cuál es la particularidad el dialogo?. Que no se puede comenzar si no hay reglas claras, es decir, ningún maestro puede dar pie para el dialogo en clases o en un conflicto sino especifica:
1. De qué vamos a hablar?
2. Cómo participaremos?
3. Quién mediará en el proceso?
4. Quién registrará los acuerdos, inquietudes o desavenencias?. Entre otras cosas
Les colocare un ejemplo:
Juan y Jóse, del quinto grado "A" han comenzado una discusión en el recreo, han llegado a las manos, Juan ha resultado herido, la maestra de guardia, toma a ambos chicos y se dirige a la coordinación.
La Maestra debe comenzar preguntando: ¿Qué ha pasado? y debe regular la forma en que cada chico ha de intervenir. Siempre tratando de que el clima de conflictividad baje, lo lógico, es que tome nota y que existan testigos imparciales de la conversación (la coordinadora, otros maestros, la consejera, entre otros) .
Por lo general, varias maestras están de guardia así que, mientras una esta con los chicos que han peleado, las otras comenzaran a sondear a los niños que han quedado en el patio a fin de tener la mayor cantidad de datos posibles a la hora de evaluar la situación.
A los chicos involucrados no se les permite hablar entre ellos, no es el momento, se les solicita no solo relatar, sino escribir su versión de los hechos, deben firmarla, eso hace que aprendan el valor de la palabra empeñada. Para terminar este primer episodio, se le solicita que se retiren y que al día siguiente o lo más pronto posible vengan sus padres.
Los maestros se reúnen y comparten las versiones que han recogido tanto con los chicos involucrados, como con los que presenciaron el hecho, hay que tratar de ser imparcial, revisan los expedientes, deben puntualizar si es la primera vez para los chicos y , si es lo contrario, cuantas veces han estado en situaciones similares. Se diseña un guion para hablar con los padres y los chicos el día de la reunión.
A llegar el día de la reunión, el coordinador cuenta con todos los insumos; el acta levantada al momento del hecho, las versiones por escrito de los estudiantes, el reporte histórico de cada uno de los estudiantes y sobre todo, el acta de reunión de los docentes en donde emiten un juicio de valor en relación a la situación en particular y la acción de cada uno de los estudiantes. La pauta la da el coordinador, las instrucciones, la explicación, pero sobre todo, oye, de forma atenta y toma notas de lo que se discute . Establecer acuerdos y sanciones depende del dialogo que allí se desarrolle, al final el objetivo es que todos se encuentren representados, atendidos, tomados en cuenta y que el proceso sea limpio, coherente y productivo.
Luego de este ejemplo, surgen en mi distintas interrogantes:
1. Si el dialogo es un proceso inherente todo el accionar humano, ¿ Por qué nos es tan difícil, iniciarlo en asuntos tan importantes como la transición democrática?
2. Si las maestras y maestros de las escuelas practican a diario este acto tan generoso del ser humano. ¿Por qué nos hace tanto ruido que hoy se apele a él , si siempre se ha usado?
Las respuestas están aun tratado de acomodarse en mi mente, creo que el problema radica en que en la situación actual, quien debe representar al maestro, esta entrapado en sus propios interés, que los que están pelando aun no pueden hablar, es más ni siquiera fueron llamados a la "coordinación", y en mi opinión particular creo que aun no es no es el momento para que sean llamados, están en la batalla, pero lo peor es que hasta los testigos están, tan pero, tan involucrados en los hechos que, más que testigos son protagonistas.
El dialogo es necesario, es una práctica diaria, pero su acción será efectiva en la medida que quienes quieran iniciarlo lleguen a él, con el cocimiento claro de lo quieren y tomando en cuenta que no solo hablaran en nombre propio sino que probablemente que representaran a una gran cantidad de factores, elementos o actores, es decir, introducirse en un dialogo significa antes; conocer para qué se va él, por qué es necesario ir, pero sobre todo a quien se va a representar.
Dialogar en nombre de alguien no es fácil, por eso, el interlocutor debe conocer al detalle las todo el proceso previo al dialogo (aquello de preguntarle al chamo - Bueno, ¿qué fue lo qué paso?, y sobre la base de ese supuesto armar una estrategia) asumir la vocería dentro de un conflicto, es aun más complejo, significa que concuerdas con la posición que defiendes y que, del consenso de todos los factores y protagonistas has salido has salido tú, como el más idóneo para emprender la tarea de la negociación y dialogo con el contrario.
Creo que proceso de dialogo que quiere emprender, se ha saltado muchos pasos previos y me temo que si los protagonistas reales no alzan la voz y presionan para que dicho proceso cumpla un desarrollo natural, lleno coherencia y concertación, tan solo daremos oxigeno a este fuego para que suba más alto.
Dialogar en nombre de alguien no es fácil, por eso, el interlocutor debe conocer al detalle las todo el proceso previo al dialogo (aquello de preguntarle al chamo - Bueno, ¿qué fue lo qué paso?, y sobre la base de ese supuesto armar una estrategia) asumir la vocería dentro de un conflicto, es aun más complejo, significa que concuerdas con la posición que defiendes y que, del consenso de todos los factores y protagonistas has salido has salido tú, como el más idóneo para emprender la tarea de la negociación y dialogo con el contrario.
Creo que proceso de dialogo que quiere emprender, se ha saltado muchos pasos previos y me temo que si los protagonistas reales no alzan la voz y presionan para que dicho proceso cumpla un desarrollo natural, lleno coherencia y concertación, tan solo daremos oxigeno a este fuego para que suba más alto.
Profa Yrabel Estrada de Esparragoza